Entre USD 285 millones y USD 4,000 millones se lavan anualmente en Ecuador
El lavado de dinero en Ecuador parece superar los USD 200 millones anuales, según estimaciones, con sectores como el inmobiliario y la minería ilegal como principales canales. Los billetes falsos G5, una nueva amenaza, circulan en redes sociales como TikTok, afectando la economía y los ciudadanos. Investigaciones sugieren que el dinero se lava a través de empresas fachada, depósitos en efectivo y comercio falso, aprovechando la dolarización y la economía informal.
Contexto del Lavado de Dinero en Ecuador
El lavado de dinero en Ecuador es un problema complejo, alimentado por el narcotráfico y la corrupción. La dolarización facilita el ingreso de fondos ilícitos, y sectores como el inmobiliario, la minería ilegal y las remesas son vulnerables. Se estima que entre USD 285 millones y USD 4,000 millones se lavan anualmente, con más de USD 200 millones como cifra conservadora.

La Nueva Amenaza: Los Billetes Falsos G5
En 2024, los billetes G5, dólares falsos de alta calidad, han proliferado en redes sociales. Se venden como «promociones», ofreciendo grandes cantidades de billetes falsos a cambio de dinero real, lo que afecta a pequeños negocios y la economía. El Banco Central de Ecuador recomienda verificar marcas de agua y textura para identificarlos.
¿Cómo Identificar los Billetes Falsos G5?
- No juzgar solo por la calidad: Los delincuentes imprimen sobre billetes de USD 1 o bolívares venezolanos lavados con químicos.
- Verificar marcas de agua: En billetes auténticos de USD 5, la marca está en el lado derecho con «5»; en USD 10 y 20, es un rostro (ausente en falsos).
- Comprobar textura, impresión en relieve y otros elementos de seguridad.
Riesgos: El uso de billetes G5 no solo impacta la economía, sino que puede involucrar a ciudadanos en actividades ilícitas.
El Banco Central y la Policía Nacional recomiendan no usar billetes detectados como falsos para evitar ser vinculados a estafas.
Informe Detallado: Dimensiones del Problema
El lavado de dinero en Ecuador es un fenómeno estructural que ha crecido en los últimos años, con estimaciones que sugieren que más de USD 200 millones se lavan anualmente, aunque las cifras varían ampliamente. Este informe profundiza en los sectores afectados, los mecanismos utilizados y la nueva amenaza de los billetes falsos G5, basándose en investigaciones recientes y datos oficiales.
Contexto Económico y Social
Ecuador, dolarizado desde 2000, se ha convertido en un centro atractivo para el lavado de activos debido a su economía informal (36.4% del PIB) y su proximidad a centros de producción de cocaína en Colombia. La falta de controles efectivos, como la limitada capacidad de la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE), agrava el problema. Según el Grupo de Acción Financiera en Latinoamérica (Gafilat), la amenaza es «medio-alta», mientras que la capacidad de respuesta es «medio-baja».
Estimaciones del Lavado de Dinero
Fuente | Magnitud Estimada | Periodo |
---|---|---|
CELAG | USD 3,500 millones | 2021 |
CELAG (Promedio) | USD 1,200 millones anuales | 2007-2016 |
UAFE (Detectado) | USD 285 millones | 2023 |
Luis Eduardo Carrión (Estimación Conservadora) | Hasta USD 4,000 millones | Anual |
Daniel Noboa (Estimación Alta) | USD 30,000 millones anuales | 2024 |
Dada la naturaleza encubierta del delito, las estimaciones son aproximadas, pero la evidencia apunta a que más de USD 200 millones se lavan anualmente, alimentando una economía criminal que distorsiona mercados y debilita la democracia.
Sectores Vulnerables al Lavado
El lavado de dinero se concentra en sectores que permiten dar apariencia de legalidad a los fondos ilícitos. A continuación, un desglose detallado:
Tabla: Sectores Afectados y Magnitud Estimada
Sector | Cómo Se Lava | Magnitud Estimada / Impacto |
---|---|---|
Inmobiliario | Inversiones en propiedades de lujo, compras en efectivo | USD 500 millones anuales |
Venta de Automóviles | Depósitos en efectivo en concesionarias, reventa | Incremento del 53% en 2020-2021 |
Minería Ilegal | Exportación de oro a través de empresas fachada | USD 1,300 millones totales |
Empresas Bananeras | Uso de exportaciones como fachada para mover dinero | Prevalente en Manta, Machala |
Apuestas y Casinos | Apuestas grandes para justificar ganancias | USD 300,000 semanales (en los 90) |
Remesas y Casas de Cambio | Depósitos en efectivo desde zonas fronterizas como Tulcán | Caso reciente: USD 9 millones |
Construcción y Comercio | Contratos ficticios, ventas infladas | USD 25 millones en construcción (caso específico) |
Estos sectores aprovechan la dolarización y la economía informal para infiltrar dinero ilícito, especialmente en provincias como Guayas, Manabí y El Oro.
Mecanismos Utilizados para el Lavado
El proceso sigue el modelo clásico de colocación, estratificación e integración:
- Colocación: Introducción de dinero mediante depósitos en efectivo, compras de bienes o inversiones en empresas fachada. Ejemplo: depósitos en cajeros automáticos desde Tulcán.
- Estratificación: Múltiples transacciones para ocultar el origen, como transferencias entre cuentas o exportaciones falsas, comunes en empresas bananeras y mineras.
- Integración: Reintegración del dinero «limpio» a la economía, a través de inversiones en bienes raíces o financiamiento político.
Técnicas específicas incluyen:
- Pitufeo: Depósitos pequeños para evitar reportes de operaciones sospechosas (ROS).
- Empresas Fantasma: Creación de compañías ficticias para justificar movimientos financieros.
- Comercio Basado en Lavado (TBML): Transacciones comerciales falsas, como exportaciones de banano o oro.
- Chulco: Préstamos informales que infiltran dinero en el comercio minorista.
Casos Emblemáticos Recientes
Ejemplos recientes que ilustran la magnitud y sofisticación del lavado de dinero en Ecuador:
- Caso Metástasis (2023): Leandro Norero intentó justificar 42 lingotes de oro desde prisión mediante contratos ficticios.
- Caso Spartan y Clearprocess (2013-2014): Empresas en Machala movieron USD 500 millones en oro ilegal.
- Empresas de Remesas (2024): Una red lavó USD 9 millones a través de Cambioscorp y Megagiro, con depósitos masivos en efectivo.
Estos casos ilustran la sofisticación de las redes criminales, que operan con impunidad debido a la falta de controles y corrupción.
Desafíos y Soluciones Propuestas
Abordar el lavado de dinero requiere superar importantes obstáculos:
Principales Desafíos:
- Impunidad judicial: Solo tres sentencias por lavado de activos entre 2020 y 2022, ninguna relacionada con narcotráfico.
- Falta de inteligencia financiera: Ausencia de datos robustos para estrategias efectivas.
- Corrupción: Funcionarios públicos, como agentes aduaneros, facilitan el lavado.
- Cooperación internacional limitada: Dificultad para rastrear flujos transnacionales.
Las soluciones propuestas por expertos y organizaciones internacionales incluyen:
- Fortalecer la UAFE con más recursos y capacitación.
- Regular la creación de empresas para evitar fachadas.
- Mejorar la inteligencia financiera con indicadores basados en datos.
- Establecer alianzas con EE.UU. y Europa para rastrear dinero ilícito.
- Reformar el sistema judicial, aumentando capacitación y penas.
Nuestra Ubicación
Encuéntranos en:
24 de Mayo y Catacocha, Loja, Ecuador.
Conclusión
El lavado de dinero en Ecuador, con más de USD 200 millones anuales, es una amenaza agravada por la circulación de billetes falsos G5. Sectores como el inmobiliario, la minería ilegal y las remesas son canales clave, aprovechando la dolarización y debilidades institucionales. La proliferación de billetes G5 en redes sociales añade un nuevo desafío, requiriendo alerta ciudadana y acción gubernamental para proteger la economía y la democracia.