Contexto Histórico y Político
La propuesta de una Asamblea Constituyente no es nueva en Ecuador. Durante la campaña electoral, Daniel Noboa había destacado la necesidad de una para abordar desafíos críticos como la lucha contra el crimen organizado, la liberalización económica y la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS). Estas ideas resonaron en un contexto de inseguridad y crisis económica, buscando un cambio estructural profundo.
Sin embargo, la historia reciente, como la Asamblea Constituyente de 2007-2008 bajo Rafael Correa, muestra cómo estos procesos pueden ser polarizantes y generar tensiones políticas significativas. El control de la Asamblea Nacional, obtenido por el partido Acción Democrática Nacional (ADN) y sus aliados, con figuras como Niels Olsen como presidente de la Asamblea, ha cambiado el panorama. Esto ha permitido al gobierno considerar alternativas menos disruptivas, como reformas y enmiendas, que pueden ser gestionadas dentro del marco legislativo actual.


Detalles de la Decisión
El 15 de mayo de 2025, el ministro de Gobierno, José De la Gasca, explicó en una entrevista con Teleamazonas que el país está más interesado en resolver problemas inmediatos que en celebrar elecciones para una Constituyente. Según De la Gasca, una Asamblea Constituyente sería un mecanismo «extremo», y el gobierno prefiere explorar otras vías, como reformas constitucionales y enmiendas, que pueden ser implementadas con la Asamblea actual.
Esta postura refleja un enfoque pragmático, considerando que el control legislativo ofrece una oportunidad para avanzar en agendas prioritarias sin el riesgo de un proceso constituyente prolongado y potencialmente divisivo.
Aspecto | Detalles |
---|---|
Decisión | Aplazar la Constituyente, optar por reformas y enmiendas. |
Razón Principal | Control de la Asamblea Nacional facilita cambios sin necesidad de nueva asamblea. |
Declaraciones Clave | José De la Gasca: «Más interés en resolver problemas que en elecciones.» |
Propuesta Original de Noboa | Constituyente para crimen, economía y eliminar CPCCS. |
Prioridades Actuales | Liberalización económica, reforma laboral, pensiones, seguridad. |
Prioridades Actuales y Estrategia
Las prioridades actuales del gobierno de Daniel Noboa incluyen la liberalización económica, la reforma del sistema laboral, la reforma del sistema de pensiones y el fortalecimiento de la seguridad. Estas áreas reflejan la necesidad de abordar desafíos económicos y sociales urgentes, especialmente en un contexto de inseguridad creciente.
De la Gasca mencionó que proyectos relacionados con estas reformas podrían presentarse en la Asamblea «en las próximas horas», indicando un ritmo acelerado para implementar cambios. La decisión de evitar una Constituyente también puede interpretarse como una respuesta a las dinámicas políticas internas. Con el correísmo (seguidores de Rafael Correa) como una fuerza significativa en la Asamblea, aunque no en control, el gobierno parece preferir un enfoque que minimice conflictos y maximice la gobernabilidad. Esto podría ser visto como un ajuste estratégico, aunque algunos críticos podrían argumentar que limita la posibilidad de cambios estructurales más profundos.
El gobierno prioriza la estabilidad y la agilidad en la implementación de reformas urgentes sobre un proceso constituyente más largo y potencialmente conflictivo.
Implicaciones y Perspectivas Futuras
Esta decisión tiene implicaciones significativas para la gobernanza en Ecuador. Por un lado, las reformas y enmiendas pueden ser más rápidas y menos costosas, permitiendo al gobierno avanzar en su agenda sin el riesgo de un proceso constituyente prolongado. Por otro lado, algunos sectores podrían ver esto como una oportunidad perdida para abordar problemas estructurales de manera más integral, especialmente en temas como la participación ciudadana y el control social, que estaban en el centro de la propuesta original de Noboa.
Es importante destacar que, aunque la información disponible hasta el 15 de mayo de 2025 sugiere un consenso en esta dirección, el tema sigue siendo dinámico. Las declaraciones de De la Gasca no descartan completamente una Constituyente en el futuro, pero la enfatizan como una medida de último recurso. Esto deja abierta la posibilidad de que, dependiendo de la evolución política y social, el gobierno pueda reconsiderar su enfoque.
Contexto Histórico Adicional
Para entender mejor esta decisión, es útil recordar que Ecuador ha tenido experiencias previas con asambleas constituyentes, como la de 2007-2008, que resultó en la Constitución de 2008. Este proceso, liderado por Rafael Correa, incluyó una amplia participación ciudadana, incluyendo a migrantes ecuatorianos, y fue visto como pionero en su momento. Sin embargo, también generó tensiones, como la destitución de diputados opositores, lo que ilustra los riesgos de polarización asociados con estos procesos. La actual decisión de Noboa parece buscar evitar repetir tales conflictos, optando por un camino más incremental.
Fuentes y Verificación
La información se basa en declaraciones recientes del ministro De la Gasca, reportadas por medios como Infobae y Proceso Digital, ambos con cobertura el 15 de mayo de 2025. Estos reportes coinciden en los puntos clave, reforzando la confiabilidad de los datos. No se encontraron publicaciones relevantes en X (anteriormente Twitter) para esta fecha específica que aporten nueva información sustancial sobre esta decisión gubernamental.