Parque Eólico Villonaco: De Pionero Estatal a Pilar de la Inversión Privada en Ecuador
El Parque Eólico Villonaco, erigido sobre las cimas de Loja, es mucho más que una infraestructura de generación eléctrica; es el barómetro de la evolución energética de Ecuador a lo largo de una década. Su historia, contada en tres actos, refleja la transformación de la estrategia nacional: desde un hito de la inversión pública hasta convertirse en un potente catalizador para la inversión privada. Este análisis profundo recorre cada fase, desvelando las lecciones, el impacto y el futuro de un proyecto que se ha convertido en pieza clave para la descarbonización del país.
Villonaco I: El Hito que Desafió la Altitud y la Política
La primera fase de Villonaco no fue solo un proyecto de infraestructura, sino una audaz declaración de intenciones sobre el futuro energético de Ecuador. Marcó el inicio de la generación eólica a gran escala en el territorio continental.
Génesis de un Proyecto Estratégico
Concebido como un proyecto emblemático durante el gobierno de Rafael Correa, Villonaco I fue un símbolo de la soberanía energética. Con una inversión de 41.8 millones de dólares, su estructura financiera combinó recursos fiscales con un significativo crédito del Banco de Desarrollo de China (CDB). La construcción fue adjudicada a la empresa china Xinjiang Goldwind Science and Technology Co. Ltd., en un claro reflejo de la geopolítica económica de la época.
Una Ubicación de Clase Mundial
El éxito de Villonaco radica en su emplazamiento único. Situado en la cima del Cerro Villonaco a una altitud excepcional de 2,720 metros sobre el nivel del mar, fue el primer parque eólico del mundo en operar a tal altura. La zona, conocida ancestralmente como «Huayrapungo» o «Puerta del Viento», registra una velocidad promedio anual del viento de hasta 12.7 m/s, condiciones que la catalogan como un recurso eólico de clase mundial.
Rendimiento Excepcional y Seguridad Regional
Los datos operativos confirman la excelencia del proyecto. Villonaco I opera con un factor de planta del 41.6%, una cifra notablemente superior al promedio mundial para parques terrestres (30-35%). Esta eficiencia le permite generar energía suficiente para cubrir aproximadamente el 25% de toda la demanda eléctrica de la provincia de Loja, consolidándose como un pilar para la seguridad energética del sur de Ecuador.
Más Allá de los Megavatios: Impacto Socioeconómico y Lecciones Aprendidas
El legado de Villonaco I trasciende sus métricas de generación, ofreciendo un balance de beneficios claros y desafíos complejos que han moldeado el desarrollo de proyectos futuros.
Beneficios Tangibles
El proyecto generó más de 1,000 empleos directos e indirectos, con un 90% de mano de obra local. Económicamente, representa un ahorro para el Estado de aproximadamente 13 millones de dólares anuales al evitar la importación de diésel. Sorprendentemente, se transformó en un importante atractivo turístico, recibiendo más de 100,000 visitas y demostrando que la infraestructura energética puede generar valor multifacético.
Desafíos y Controversias
Sin embargo, su implementación no estuvo exenta de críticas. Uno de los puntos más controvertidos fue el inicio de la construcción en 2011 sin un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) definitivo, el cual no se completó hasta 2014, cuando el parque ya operaba. Además, parte de su infraestructura se ubica dentro del Bosque Protector Hoya de Loja Occidental. El impacto social más reportado ha sido el ruido constante de las turbinas, calificado por residentes del barrio Uriguanga como un «problema grave y cotidiano».
Estas lecciones subrayan la necesidad imperativa de integrar evaluaciones socioambientales exhaustivas y una participación comunitaria genuina desde las fases más tempranas de cualquier desarrollo energético.
Villonaco III: El Salto a la Inversión Privada y la Gran Escala
La siguiente fase, Villonaco III, representa un cambio de paradigma, multiplicando la escala del proyecto y adoptando un modelo de inversión que define el nuevo capítulo de la energía renovable en Ecuador.
Un Cambio de Paradigma
Villonaco III está diseñado para tener una capacidad instalada de 110 MW, casi siete veces superior a la de Villonaco I. El modelo es completamente diferente: una inversión 100% privada de aproximadamente 200 millones de dólares, liderada por el consorcio español Cobra Group, bajo un contrato de concesión por 25 años. Al finalizar el plazo, los activos serán transferidos al Estado.
Consenso Político para la Resiliencia Energética
La materialización de este proyecto demuestra un consenso político transversal. Impulsado inicialmente por la administración de Guillermo Lasso, fue consolidado por el gobierno de Daniel Noboa. La firma de una adenda al contrato en enero de 2025 fue crucial, pues desbloqueó la inversión al ofrecer garantías financieras sólidas. Este avance fue una respuesta estratégica directa a la severa crisis energética de 2023-2024, que evidenció la vulnerabilidad del país a las sequías y la urgente necesidad de diversificar su matriz energética con fuentes no hídricas.
Preguntas Frecuentes (FAQ) sobre el Proyecto Villonaco
1. ¿Se puede visitar el Parque Eólico Villonaco?
¡Sí! Villonaco I se ha convertido en un importante atractivo turístico en Loja. Es un lugar ideal para aprender sobre energía renovable, disfrutar de vistas espectaculares y sentir la fuerza del viento. Se recomienda coordinar visitas guiadas para una mejor experiencia.
2. ¿Cuál es la mejor época para visitar el parque?
El parque se puede visitar todo el año. Sin embargo, los vientos más intensos se registran entre julio y agosto, lo que ofrece una experiencia más impresionante. Se recomienda llevar ropa abrigada sin importar la época del año debido a la altitud y el viento constante.
3. ¿El tour al parque es apto para niños y familias?
Absolutamente. Es una visita educativa y fascinante para todas las edades. Los niños suelen quedar maravillados con el tamaño de los aerogeneradores. Es una excelente oportunidad para enseñarles sobre la importancia de las energías limpias de una manera práctica y visual.
4. ¿Cuánto cuesta la entrada al Parque Eólico Villonaco?
Históricamente, el acceso al parque ha sido gratuito. Sin embargo, para una experiencia completa con guía, transporte y posiblemente otros atractivos cercanos, lo mejor es reservar un tour organizado que cubre toda la logística.
5. ¿Qué más puedo hacer cerca del Parque Eólico Villonaco?
La ubicación del parque es estratégica. Un tour a Villonaco se puede combinar perfectamente con una visita al centro histórico de Loja, la parroquia de El Cisne o incluso una escapada al valle de Vilcabamba, creando un «full day» completo de experiencias.
Conclusión: Un Gigante de Viento y Destino Turístico
La trayectoria del Parque Eólico Villonaco es un microcosmos de la evolución energética de Ecuador. Pero más allá de su rol estratégico, se ha consolidado como un destino imperdible en Loja. Es la prueba de que la infraestructura moderna y la sostenibilidad pueden crear experiencias turísticas únicas y memorables. Visitar Villonaco es conectar con la innovación, la naturaleza y el futuro energético del país.