
La Fascinante Historia y Profunda Devoción de la Virgen del Cisne en Loja, Ecuador
La Virgen del Cisne y su multitudinaria romería anual no son solo eventos religiosos; son la manifestación viva de siglos de historia, fe y la rica interacción entre culturas en el sur del Ecuador. Esta celebración, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial, tiene sus raíces profundamente ancladas en el territorio y en el corazón de la población lojana y ecuatoriana. Recientemente, un estudio detallado realizado por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) – Loja en 2024 ha arrojado nueva luz sobre los orígenes y la evolución de esta tradición única, buscando salvaguardarla, revitalizarla y difundirla. Acompáñanos a explorar la fascinante historia detrás de la «Churonita».
Orígenes de la Devoción y la Romería
La tradición y la devoción a la Virgen del Cisne crearon un lazo inquebrantable entre la comunidad y el territorio, impulsando la peregrinación y romería anual desde mediados del siglo XIX. Nacida de la fe de las comunidades del entorno de El Cisne, esta celebración creció en importancia hasta que Loja se consolidó como un subcentro mariano en el siglo XIX, un hito incluso respaldado por un decreto legislativo del Libertador Simón Bolívar. El estudio del INPC Loja profundiza en cómo la imagen de la Virgen influyó en la organización del espacio y en las rutas de peregrinación.
El Vínculo con las Culturas Ancestrales
Antes de la llegada de la Virgen, la región estaba habitada por la etnia «Amboca», con claras raíces cañarís. Investigaciones como la de Chantal Caillavet los vinculan más a los cañarís que a los paltas, basándose en sus patrones de asentamiento en áreas elevadas como Chuquiribamba y El Cisne. El documento incluso sugiere la posible existencia de una ruta de paso prehistórica crucial entre la costa y el oriente ecuatoriano en el actual territorio lojano.
La Evangelización y la Orden Franciscana
Contrario a algunas ideas previas, el estudio del INPC destaca la influencia temprana y significativa de la Orden Franciscana en la evangelización de la zona noroccidental de Loja. Basándose en crónicas antiguas, se subraya el papel de los franciscanos en fomentar el culto y administrar sacramentos en provincias de naturales. Se plantea la hipótesis de asentamientos franciscanos tempranos en Chuquiribamba y El Cisne, clave para la organización inicial del territorio bajo la nueva fe.
La Aparición de Nuestra Señora de Guadalupe del Cisne: Entre el Mito y la Historia
El relato de la aparición, fechada por Federico González Suarez el 12 de octubre de 1594 (aunque Pio Jaramillo Alvarado sugiere 1596), es fundamental para entender el fervor popular. La narración en la obra de Fernando de Montesinos (publicada en 1906) describe un acontecimiento de carácter plenamente indígena, motivado por una gran hambruna en el pueblo. Se mencionan leyendas como el traslado y vuelta de la imagen desde Zaruma, el fomento del culto por los franciscanos, y el establecimiento del 12 de octubre como el día de la visión. La imagen es descrita como de bulto, trigueña, similar a la Virgen de Guadalupe hispana. Un relato posterior del Padre Joseph Lucero (1647) certifica los milagros y documenta un movimiento temprano de la imagen entre El Cisne y Chuquiribamba, interpretado como el inicio de un modelo de peregrinación indígena. Lucero sitúa la llegada de la imagen (desde Quito) entre 1597 y 1607.
Sincretismo: La Unión de Tradiciones Andinas y Católicas
Uno de los aspectos más fascinantes es la profunda vinculación de la Virgen del Cisne con la población indígena, especialmente la de ascendencia Cañarí-Amboca. El yacimiento arqueológico de Potochuro, cerca del santuario, es visto como un posible centro ceremonial prehispánico que mostró resiliencia ante la evangelización, sugiriendo una «hermandad» entre modelos culturales hispanos y andinos. La célebre frase de la Virgen en Anales Montesinos («Fúndame aquí una iglesia, que en ella os quiero asistir para que no tengáis más hambre») podría interpretarse como la sacralización de un sitio de idolatría preexistente.
Documentos históricos detallan la adoración al sol y la luna y sacrificios a las «huacas» (sitios sagrados andinos). Se plantea la hipótesis de que una huaca en el entorno de El Cisne pudo haber sido aceptada y reinterpretada como la imagen mariana a finales del siglo XVI, facilitando la adhesión de la comunidad indígena. La fecha de las fiestas en honor a la Virgen (diciembre según Montesinos) podría ser una adaptación de la fiesta andina del Kapac Raymi, o incluso del Kolla Raymi (septiembre), reforzando la teoría del sincretismo, donde deidades femeninas andinas (Luna, Pachamama) se fusionaron en la figura de la Virgen María, como sugiere Teresa Gisbert.
El Santuario de El Cisne y la Imagen: Evolución y Misterios
La historia del santuario ha sido compleja, con menciones a una posible «Orden de los Caballeros del Cisne» y la construcción de varios templos a lo largo de los siglos. El templo actual y su altar mayor reflejan un estilo doctrinero. La imagen misma ha sido objeto de varias restauraciones (1837, 1956, 2012). Detalles en su vestimenta antigua y su forma triangular han sido interpretados por expertos como Gisbert como elementos sincretizados por las comunidades indígenas, vinculando la imagen con la sacralización de la montaña Potochuro, vista como una huaca.
Las Primeras Peregrinaciones y el Histórico Traslado a Loja
Los primeros documentos hablan de traslados de la imagen motivados por epidemias. Es probable que existiera una romería temprana entre El Cisne y Chuquiribamba. Sin embargo, un punto de inflexión fue el deseo post-independencia de trasladar la imagen permanentemente a Loja. La Municipalidad de Loja impulsó esta idea, vinculándola incluso a planes de reconstrucción local y la exención de derechos para la feria. El Decreto del Libertador Simón Bolívar del 28 de julio de 1829 formalizó este traslado tanto de la imagen como de la feria a Loja. A pesar de las quejas iniciales de los indígenas de El Cisne, se consolidó la tradición de celebrar la feria en agosto en El Cisne y trasladar la imagen a Loja para la celebración en septiembre, un modelo que perdura.
La Romería a Loja: Un Camino de Fe que Une Pueblos
Antiguamente, la peregrinación a Loja duraba tres días, con paradas clave en la hacienda de La Toma y la llegada inicial a la iglesia de San Juan del Valle. El recibimiento en Loja era majestuoso, con la creación de arcos ceremoniales («enramadas») adornados con símbolos locales como la flor «icamanche». Documentos históricos de finales del siglo XIX describen la peregrinación, mencionando danzantes que reflejaban una mezcla de influencias. Con el tiempo, la ruta evolucionó, incluyendo una parada importante en San Pedro de la Bendita. La romería actual sigue siendo un evento de profunda religiosidad y unión popular, recorriendo un camino lleno de historia y devoción.
Organizaciones y el Reconocimiento Canónico
Aunque la investigación sobre las cofradías históricamente vinculadas a la Virgen del Cisne es limitada, se menciona la hermandad del Colegio Bernardo Valdivieso y estatutos antiguos que dan cuenta de la organización en torno a esta devoción. Un hito crucial fue la Coronación Canónica de la imagen. Impulsada por la creciente devoción y siguiendo el ejemplo de otras advocaciones marianas, la gracia para la coronación fue concedida por Pío XI en 1927, culminando en una gran celebración el 8 de septiembre de 1930.
Conclusión: Un Patrimonio Vivo para Loja y el Mundo
La Virgen del Cisne y su romería representan un Patrimonio Cultural Inmaterial de incalculable valor para Loja y el Ecuador. Este estudio del INPC Loja subraya la necesidad de seguir investigando esta rica tradición desde diversas disciplinas. Desde sus orígenes marcados por el sincretismo entre la fe católica y las tradiciones ancestrales andinas, pasando por la evolución del santuario y la imagen, hasta la consolidación de la histórica romería a Loja, la devoción a la «Churonita» es un testimonio vivo de fe, historia y la identidad de un pueblo. Te invitamos a vivir esta experiencia única y descubrir por ti mismo el profundo significado de la Virgen del Cisne.
